Tazumal
Nombre: Zona arqueológica de Tazumal
Ubicación¸Chalchuapa, El Salvador
Santa Ana
Cultura Maya
Período Clásico
- Posclásico
El Tazumal de El Salvador; está ubicada en el corazón de
Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana a ochenta kilómetros al occidente
de la capital. Esta zona está dentro del área arqueológica de Chalchuapa, cuya
superficie aproximada es de 10 km² y donde también se localizan los sitios
arqueológicos de Pampe, Casa Blanca, El Trapiche y Las Victorias. Chalchuapa
fue un sitio adonde llegó la influencia de Copán, y la influencia teotihuacana
y tolteca.
Estructuras
Tazumal comprende una serie de estructuras que fueron el
escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió
alrededor de los años 100 - 1200 DC. Los restos incluyen sistemas de drenaje de
aguas, tumbas, pirámides y templos. Su mayor desarrollo corresponde al
horizonte Clásico (250 a 900 d. C.). Desde el 900 D.C. Se construyeron una
pirámide de estilo Tolteca, un juego de pelota, entre otras. Alrededor del año
1,200 D.C. fue abandonado definitivamente.
Una de las principales estructuras de Tazumal, la Estructura
1, consiste en una gran plataforma rectangular de 24 m de altura y tiene 13
etapas de construcción que van del 100 al 800 d. C. La Estructura 2, también
una plataforma terraceada, es más reciente, así como las estructuras 3 y 4 que
indican la existencia de un juego de pelota. Fueron varias las influencias que
tuvo esta zona en otras épocas, por lo que es posible encontrar rastros de
diferentes culturas como la Teotihuacana, la de Copán y la Tolteca, entre
otras. La mezcla de estos rasgos culturales hicieron de esta región un
territorio notablemente rico en expresiones artísticas y arquitectónicas.
Plano de las estructuras de Tazumal descritas por Boggs. Las
estructuras de la 1 a la 4 están ubicadas en el parque arqueológico de Tazumal,
la estructura 5 está en el terreno de un cementerio, la 6 fue destruida para la
construcción de una residencia, las demás estructuras ubicadas a la derecha y
que no están enumeradas son incluidas y protegidas en el sector llamado Nuevo
Tazumal.
Estructura 1
La estructura 1 data de principios del clásico temprano, se
considera que en un principio se construyó el edificio de columnas o B1-1d
encima de un basamento, luego se construyó un templo (ubicado en encima de una
plataforma ceremonial y atrás del basamento ya existente) y alrededor de este
se construyeron otros tres basamentos estando cada uno en un punto cardinal,
siendo el basamento oeste (donde está el edificio de columnas o B1-1d) la
fachada y el lado por donde ingresar al templo; posteriormente se rellenó el
espacio entre las estructuras creando la Gran Plataforma, finalmente se
construyó la pirámide que cubrió el templo original, está fue agrandada y
remodelada a gran escala por lo menos tres veces.
El edificio principal conocida como B1-1, es en realidad un
complejo de estructuras ubicadas sobre un basamento semi-rectangular conocida
como la Gran Plataforma. La construcción es al estilo maya sudoriental y se
hizo de piedra y barro al que recubrieron con un repello de barro. Actualmente
está recubierta con cemento (restauración de los años 40). La construcción
estaba tapada con tierra y formaba un montículo arbolado que pasó desconocido
muchos años.
El sistema de construcción parece haber sido concéntrico,
cubriendo una pirámide con la siguiente, que era así más grande. Hay trece
capas o fases de construcción.y las últimas forman además de la pirámide un juego
de pelota y un sistema de drenajes de agua; que junto con la pirámide forman un
estructura semi-rectangular.
Estructuras y Proceso de construcción
Las estructuras que forman parte de este complejo son: la
pirámide probablemente coronada por un templo (nombrada como B1-1 por ser la
estructura principal), dos plataformas ubicados en el lado norte de la Gran
Plataforma (las cuales son conocidas como B1-1a y B1-1b), un juego de pelota
ubicado en los lados sur y este de la plataforma (este es conocido como B1-1c),
una estructura de columnas ubicada al lado oeste de la plataforma que está
conformada de dos habitaciones y un área central (está estructura es conocida
como edificio de columnas y es nombrada como B1-1d); y un oratorio u altar
ubicado en medio de la pirámide (está estructura es conocida como B1-1e).
Estructura 2
Al lado la estructura B1-1 se encuentra la estructura B1-2
mucho más pequeña que presenta todas las características de ser Tolteca. Para
su construcción se enterró 1 metro de la estructura B1-1 pero sin impedir el
acceso a esta estructura.
Fases de Construcción
Está estructura tuvo cuatro fases constructivas siendo la
última la reconstrucción hecha en los años 1950s. La estructura de la fase 1
era una estructura escalonada que tenía tres cuerpos con muros de mampostería y
presentaba lajas en los bordes de los pasillos.
La fase 2 comprende un basamento de 4 cuerpos que fue
edificada por etapas (lo cual se conoce como agrandamientos), primeramente un
agrandamiento horizontal (la cual es nombrada como fase 2A) y luego un
agrandamiento vertical (fases 2B y 2C); en la fase 2A se construyeron los 2
cuerpos del inferior de la estructura, en la fase 2B se agrandó el segundo
cuerpo y se construyó el tercero, este agrandamiento estaba coronada por un templo
el cual ha sido descrito como formado por 3 habitaciones en frente de las
cuales hay un corredor central en donde se encuentran 4 columnas que pudieron
haber sostenido el techo de una antesala. Finalmente, en la fase 2C se
construyó el cuarto; está fase cuenta con un estilo arquitectónico de
mampostería con piedra burda, presenta una decoración de piedras salientes o
espigadas y cuenta con lajas en los bordes de los pasillos.
La fase 3 es un basamento de 5 cuerpos, el cual cuenta con
dos subfases 3A y 3B; la fase 3A cuenta con muros verticales de mayor altura y
otros recortados. La fase 3B es un agrandamiento en el primer cuerpo el cual
presenta un muro talud. Tanto las fases 3A y 3B mantienen la tradicional
mampostería con piedras espigas en la decoración.
Hallazgos y Excavaciones
Una de las esculturas más importantes halladas en este sitio
es la Estela de Tazumal, mejor conocida como la Virgen del Tazumal, con 2.65 m
de altura y 1.16 de ancho, donde quedó plasmado un personaje con ricos atuendos
sosteniendo un cetro. Esta escultura que fue encontrada por el historiador
Santiago I. Barberena en 1892 y trasladada al Museo Nacional.
También han sido encontradas en Tazumal 23 tumbas con
ofrendas funerarias que incluyen casi 400 vasijas de barro, además de orejeras,
pendientes, collares, espejos, anillos, hachas de jadeíta, yugos, pirita
labrada, perlas y otros utensilios.
El sitio arqueológico Tazumal fue documentado formalmente en
1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quien tuvo la oportunidad de identificar
13 estructuras (de estas estructuras 7 han sido incluidas en el sitio
arqueológico ceremonial y residencial de Nuevo Tazumal), desde plataformas
pequeñas hasta un montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de
altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad
al centro urbano de Chalchuapa, ya que se extraía tierra de las estructuras
para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el
montículo principal.
En 1942, el arqueólogo Boggs inició la primera de 12
temporadas de investigación. La mayor parte de las excavaciones fueron en la
Estructura 1, tanto por ser la construcción mayor, como para rescatar
información debido a los daños que estaba experimentando.
Durante ese mismo período, Boggs llevó a cabo obras de
conservación y reconstrucción en las Estructuras 1 y 2, en las cuales utilizó
cemento. El área de mayor reconstrucción fue el área norte de la Estructura 1,
que había sido seriamente dañada debido a la extracción de tierra. La magnitud de
esta reconstrucción y la utilización de cemento han sido seriamente criticado,
pero es evidente que la alternativa en aquel momento era de no permitir que
Tazumal se siguiera destruyendo.
En el 2004 parte de la estructura 2 se derrumbó, provocando
que se iniciaran excavaciones que han revelado el verdadero rostro de la
pirámide, encontrándose muchas evidencias confirmando que el posclásico
temprano Tazumal era parte del Imperio Tolteca.
Durante una excavación de exploración a principios de
diciembre del 2006 se encontraron una serie de escalones, paralelos a la
escalinata principal de la estructura 1 de Tazumal; estos escalones están
debajo de la estructura 2, la cual fue construida encima sin impedir el acceso
a la estructura 1, esto podría ser señal que los constructores de la estructura
2 usaron también la estructura 1 durante el periodo posclásico temprano o
epiclasico.
Buen trabajo Pao, es muy interesante todo lo que podemos encontrar en nuestro pais.
ResponderEliminarMuy buen trabajo, muy interesante
ResponderEliminarExcelente información!
ResponderEliminar