Museo
Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán
Localización
País El Salvador
Ciudad San Salvador
Información general
Director(a) Mtro.
José Heriberto Erquicia
El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA)
está localizado en Avenida La Revolución, Colonia San Benito, San Salvador, El
Salvador. Este museo alberga una valiosa colección de objetos arqueológicos,
etnográficos e históricos, que nos brindan una mirada al pasado desde los
períodos prehispánicos hasta la actualidad, constituyendo una gama de elementos
que muestran una larga ocupación humana del actual territorio salvadoreño. Es
una dependencia de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador.
Historia
El museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9
de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor Rafael Zaldívar.
Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la
Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la
historia, biología y geología. En sus primeros años estuvo alojado en diversos
lugares, siendo el primero la Universidad de El Salvador, y posteriormente en
la Villa España (1902) con muestras científicas, agrícolas e industriales.
Después de ubicarse en la Finca Modelo (1904–1911), llegó a clausurarse por «no
haber producido en bien de la nación ninguno de los resultados que se propuso
alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia
Natural y Jardín Botánico.
Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa
Presidencial de El Salvador (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de
agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al doctor Guzmán. En 1962 fue
trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter
antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con el
terremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. En 1996 se realizó el
concurso de ideas para la construcción de un nuevo edificio, resultando ganador
el diseño del Arquitecto Roberto Dada. El actual edificio fue inaugurado en
1999 y abierto al público en 2001.
Salas y otras actividades[editar]
El museo nacional contiene 5 salas permanentes, las que se
han divido en: Introductoria, Migraciones y arraigo, Agricultura, Producción
Artesanal Industria e intercambio y Religión. Además de tres salas temporales.
En ella se pueden encontrar las etapas de la historia salvadoreña: Época
Prehispánica, Época Colonial y Época Contemporánea. La sala de religión además
cuenta con un homenaje a las pérdidas humanas durante el conflicto armado de El
Salvador. El MUNA además cuenta con una Biblioteca especializada y una de las
hemerotecas más completas del país. Aparte de estas actividades, la institución
promociona muestras de cine, exhibiciones culturales o conciertos, y talleres
lúdicos.
Sala Introductoria
Nos da un recorrido por varias temáticas de la Antropología
y Arqueología de El Salvador: El Estudio de la Antropología: La antropología,
estudia al ser humano en su pasado, presente y su proyección futuro. Campos
Antropológicos: El estudio de origen, desarrollo, naturaleza y diversidad de la
cultura es el objeto de la antropología. Patrimonio Cultural: Concepto que
comprende todas aquellas manifestaciones espirituales, sociales y materiales
heredadas por nuestros antepasados. Identidad Nacional: Producto de un proceso
paralelo y complementario a la construcción y consolidación del Estado nacional
y transformación de la sociedad Salvadoreña.
Sala de Migración y Arraigo
La renovación de esta Sala, forma parte de las acciones de
actualización museística, que realiza la Dirección Nacional de Patrimonio
Cultural de la Secretaria de Cultura de la Presidencia a través del Museo
Nacional de Antropología, por la cual, se han llevado a cabo con anterioridad
las reformas de la Sala de Producción artesanal, comercio, industria e
intercambio, Sala No.3 (de junio 2010 a enero 2011) y de la Sala de Religión,
Sala No.5, (de enero a octubre 2011). Estas intervenciones han cambiado el
discurso expositivo del Museo, potenciado por nuevos recursos expositivos y por
textos más acordes con los criterios científicos actuales.
La Sala de Migración y Arraigo, describe, analiza y exhibe,
el fenómeno migratorio en el país desde la época prehispánica hasta la
actualidad. Su disposición ha seguido un criterio fundamentalmente temático,
tanto en el discurso principal como en los textos de reflexión, en el que se
cruza con eje transversal la participación de la mujer en los procesos
migratorios.
La exposición permanente está organizada en tres grandes
periodos: Prehispánico, Histórico y Contemporáneo y se distribuye de acuerdo a
los siguientes contenidos:
Época Prehispánica:Poblamiento de América; Inicio del
sedentarismo; Periodo Preclásico: origen de la civilización; Periodo Clásico:
consolidando la civilización; Periodo Postclásico. Reflexión: Participación de
la mujer en la época prehispánica; El Salvador: un puente cultural en
Mesoamérica; Influencias regionales en El Salvador prehispánico.
Época
histórica:Descubrimiento.Conquista.Colonia.Independencia.República.
Época contemporánea: Conceptos básicos sobre migración;
Fenómeno migratorio en El Salvador; Compatriotas en el mundo; Motivos de la
migración; Políticas migratorias; Transnacionalismo migratorio; Territorio y
arraigo; Galería de salvadoreños en el exterior; Nueva dimensión identitaria
salvadoreña.
Sala de la Agricultura
A través de la sala se observan las diferentes técnicas e
instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo,
dieta alimenticia y principales productos agrícolas. En la época colonial se muestran
los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales
fueron el cacao, el añil y el bálsamo; en la época contemporánea se reflejan
las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros
cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.
Sala de Producción Artesanal, Industria e Intercambio
El contenido de esta sala aborda los avances tecnológicos,
permitieron crear sistemas de producción, para consumo y distribución de los
productos. Nuestro pasado histórico nos ha legado una riqueza artesanal
traducida en infinidad de objetos de distintas dimensiones y usos. Una de las
características más sobresalientes de la Zona Central centroamericana- donde se
encuentra nuestro país- es distinta variedad de patrones culturales, esto se
refleja en los distintos tipos de cerámicos. Se puede decir, que es una
estrategia de supervivencia que era evidente en las redes de intercambio
comerciales a través de los años.
De igual forma, han surgido otras formas de comercio que va
de la mano con la tecnología, donde ciertamente la producción artesanal se
destaca como rubro de exportación y sus productos compiten en el ámbito
mundial.
Sala de la Religión
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas
poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la
muerte; en la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus
diferentes manifestaciones; en la época contemporánea se presenta la diversidad
de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que
existe en nuestro país. Su colección de tipo arqueológico se enfoca en la
interpretación de los aspectos religiosos de la época prehispánica.
Piezas relevantes
Entre la enorme diversidad de objetos, destacan en la
exhibición del museo nacional:
Perrito con ruedas. procede del Sitio Cihuatán, Pieza
cerámica encontrada en los años 50, por el arqueólogo Stanley Boggs,
perteneciente al Período Posclásico.
Pedernal excéntrico. Descubierto en el Parque de San Andrés,
y perteneciente al Período Clásico. Está elaborado en pedernal. Valioso por la
singular composición de su diseño.
Estela del Tazumal. Del Período Posclásico Temprano. Fue
descubierta por Santiago I. Barberena en el parque del mismo nombre. Mide 1.04
m de ancho y 2.63 m de alto. Es conocida también como «Virgen del Tazumal».
Xipe Tótec. Del Período Posclásico. Una de las piezas de
mayor valor. Fue reportado su hallazgo por el arqueólogo Stanley Boggs en el
parque arqueológico El Tazumal. Representa a una de las deidades más
importantes del período, asociada a temáticas beligerantes y de fertilidad. Es
tallada en cerámica.
Horarios
Abierto de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., sin
cerrar al mediodía.
La información brindada me sirvió de mucho, ya que pude conocer más sobre nuestros museos, en nuestro pequeño país.
ResponderEliminar