martes, 19 de mayo de 2015

Museo de Perquín

El Museo de la Revolución Salvadoreña, Homenaje a los Héroes y Mártires

 Fue fundado en diciembre de 1992 en el municipio de Perquin, Morazán, por un grupo de guerrilleros.
Este lugar cuenta una auténtica historia de los 12 años de conflicto armado en El Salvador a través de la recopilación de objetos, documentos, imágenes, información y testimonios de momentos históricos relacionados con la guerra civil que vivió El Salvador durante la década de los ochenta.
El museo surgió debido a lo que se vivió en el tiempo del conflicto armado, y para que esta historia no quedara en el olvido, nació la idea de hacer el museo. El objetivo es mantener vivos los hechos ocurridos durante la guerra, y que las personas que no vivieron ese conflicto armado, se dieran cuenta de lo que paso anteriormente. El lugar es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros, que buscan conocer parte de la historia del conflicto armando en El Salvador.
El museo está dividido en cinco salas diferentes, destinadas a recrear las causas que originaron la guerra:
·         La vida en los campamentos.
·         La solidaridad internacional.
·         Armas convencionales.
·         Acuerdos de paz.
·         Radio Venceremos.

Esta última se encuentra en el lugar desde donde se transmitía la señal de radio guerrillera durante gran parte del conflicto. El museo también muestra los restos de bombas, proyectiles, helicópteros en los cuales se murieron el Coronel Domingo Monterrosa, comandante del Batallón Atlacatl durante la masacre de El Mozote, y otros del estado mayor de Oriente.

Museo de los Niños Tin Marín

tin-marín



El Tin Marín Museo de los Niños contiene en aproximadamente 3 mil metros cuadrados de construcción y áreas verdes circundantes con un promedio de 25 diferentes exhibiciones interactivas, relacionadas con la ciencia y cultura, realizadas con diferente tecnología y sobre todo con mucha diversión para los niños. La capacidad total de la Sala de Exhibiciones es de 350 personas. Acá lo único prohibido es NO tocar.
Entradas:
Entrada General $ 2.00,
Planetario $ 1.00,
Entrada general más planetario $2.50
Horarios:
Martes a Viernes: Visita guiada
9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Sábados y Domingos Visita Normal
Visita exploratoria.

De 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

lunes, 18 de mayo de 2015

Museo de arte popular

Museo de Arte Popular

El Museo de Arte Popular de El Salvador, abre sus puertas a nuevos públicos a través de esta página, con el propósito de compartir la riqueza y singularidad del arte popular y las tradiciones de esta nación centroamericana.
Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,  destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000.

Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Nuestros Fundadores
El Museo de Arte Popular fue fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.
Misión de INAR
Su misión es encauzar a través del Museo y sus programas, la investigación, conservación y difusión del Arte Popular Salvadoreño, al mismo tiempo de fortalecer la promoción de artesanos y artistas, portadores de invaluables tradiciones y a aquellos creadores de nuevas expresiones artísticas. Todo ello con el fin de contribuir al conocimiento y la formación integral de los salvadoreños, y al interés de visitantes o estudiosos de otros países.
Sus actividades son financiadas por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales, el Programa de Transferencias de Fondos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República.empresas privadas, personas particulares, memrecías y por la realización de eventos especiales.

Miembros Activos integrantes del Grupo Gestor Fundador
Ana Lilian Ramírez de Bello
Gregorio Bello Suazo
Mario César Martí
Madeleine Imberton
Ricardo Ríos
América Rodríguez

Miembros Activos

Lorena de Olmedo
Joaquín Aguilar
Lourdes Mena
Gustavo Herodier
Fundación María Escalón de Núñez
Lyl Alvarez
Marta Leticia Bernal
Gracia María Rusconi
Stella Rosales Girón
José Luis Cabrera
Douglas Carranza Mena
Rafael Alas
Claudia Acosta de Duarte
Lourdes Mena
Eugenia López Mejía
Héctor Recinos Aguirre

Miembro Honorario:  Roberto Galicia
Miembros de la Junta Directiva (2013)
Presidenta:             Ana Lilian Ramírez de Bello-Suazo
Vice Presidenta:     Gracia María Rusconi
Secretaria:              Lorena Lisset Silva de Olmedo
Tesorero:                Héctor Recinos Aguirre
Vocales:                 Joaquín Aguilar, Rafael Alas Vásquez y Lyl Arabella Alvarez
MUSEO DE ARTE POPULAR
Director
Gregorio Bello Suazo
Encargada de Conservación y Salas de exhibición
Maritza Menjívar
Coordinadora de Programación y Difusión
Lyl Arabella Alvarez

Avenida San José # 125
Colonia Centroamérica
San Salvador, El Salvador, C.A.
Tel. (503) 2274-5154     
Fax: (503) 2274-1465

Facebook: museo de arte popular de el salvador 

Museo Regional De Occidente

Museo Regional de Occidente

Dirección: Avenida Independencia Sur No. 8, Santa Ana, El Salvador
Teléfono
+503 2441-1215
Descripción
El Museo Regional de Occidente es una Institución educativa y cultural que busca promover el patrimonio de la zona occidental de El Salvador.
Ubicado en las antiguas oficinas del Banco Central de Reserva, el museo exhibe su colección de piezas arqueológicas procedentes de la región, historia contemporánea de los departamentos de occidente y una impresionante colección numismática salvadoreña. Cuenta además con salas temporales de exposición. Biblioteca, visitas guiadas, cafetería y tienda de regalos.

Abierto de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

San Andres

MUSEO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO SAN ANDRÉS

 Dirección: Km. 35 Carretera Panamericana, Departamento de La Libertad.
 Teléfono:
+503 2319-3220
 Horario: De martes a domingo. 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Descripción
El actual edificio fue inaugurado en julio de 1997
Presenta una colección permanente de carácter arqueológico (periodo clásico), y colonial repartido en 3 salas, la primera destinada al contexto geográfico de la zona, la segunda las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural y la tercera a la época colonial.

Tipo de colección: Arqueológicas e Históricas. Se ofrecen servicios de visitas guiadas, servicio de cafetería, áreas de picnic de juego, tienda de artesanías, parqueo, anfiteatro, sala de proyecciones, recorrido del sito por senderos.

MUNA

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán

Localización
País El Salvador
Ciudad  San Salvador
Información general
Director(a)         Mtro. José Heriberto Erquicia
El Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA) está localizado en Avenida La Revolución, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador. Este museo alberga una valiosa colección de objetos arqueológicos, etnográficos e históricos, que nos brindan una mirada al pasado desde los períodos prehispánicos hasta la actualidad, constituyendo una gama de elementos que muestran una larga ocupación humana del actual territorio salvadoreño. Es una dependencia de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador.
Historia
El museo nacional surgió a raíz de un decreto ejecutivo el 9 de octubre de 1883 durante la período presidencial del doctor Rafael Zaldívar. Su primer director fue el doctor David J. Guzmán, autor de la Oración a la Bandera Salvadoreña, y las exposiciones incluían objetos relativos a la historia, biología y geología. En sus primeros años estuvo alojado en diversos lugares, siendo el primero la Universidad de El Salvador, y posteriormente en la Villa España (1902) con muestras científicas, agrícolas e industriales. Después de ubicarse en la Finca Modelo (1904–1911), llegó a clausurarse por «no haber producido en bien de la nación ninguno de los resultados que se propuso alcanzar». Reapareció en 1913 en el mismo lugar junto al Instituto de Historia Natural y Jardín Botánico.
Posteriormente se ubicó en la zona de la ex Casa Presidencial de El Salvador (1927) en el barrio San Jacinto. Desde el 13 de agosto de 1945 ostenta su actual nombre en honor al doctor Guzmán. En 1962 fue trasladado a la Avenida La Revolución. Desde 1974 adquirió un carácter antropológico e histórico. Estas instalaciones sufrieron daños severos con el terremoto de 1986, por lo que fue demolido en 1993. En 1996 se realizó el concurso de ideas para la construcción de un nuevo edificio, resultando ganador el diseño del Arquitecto Roberto Dada. El actual edificio fue inaugurado en 1999 y abierto al público en 2001.
Salas y otras actividades[editar]
El museo nacional contiene 5 salas permanentes, las que se han divido en: Introductoria, Migraciones y arraigo, Agricultura, Producción Artesanal Industria e intercambio y Religión. Además de tres salas temporales. En ella se pueden encontrar las etapas de la historia salvadoreña: Época Prehispánica, Época Colonial y Época Contemporánea. La sala de religión además cuenta con un homenaje a las pérdidas humanas durante el conflicto armado de El Salvador. El MUNA además cuenta con una Biblioteca especializada y una de las hemerotecas más completas del país. Aparte de estas actividades, la institución promociona muestras de cine, exhibiciones culturales o conciertos, y talleres lúdicos.
Sala Introductoria
Nos da un recorrido por varias temáticas de la Antropología y Arqueología de El Salvador: El Estudio de la Antropología: La antropología, estudia al ser humano en su pasado, presente y su proyección futuro. Campos Antropológicos: El estudio de origen, desarrollo, naturaleza y diversidad de la cultura es el objeto de la antropología. Patrimonio Cultural: Concepto que comprende todas aquellas manifestaciones espirituales, sociales y materiales heredadas por nuestros antepasados. Identidad Nacional: Producto de un proceso paralelo y complementario a la construcción y consolidación del Estado nacional y transformación de la sociedad Salvadoreña.
Sala de Migración y Arraigo
La renovación de esta Sala, forma parte de las acciones de actualización museística, que realiza la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura de la Presidencia a través del Museo Nacional de Antropología, por la cual, se han llevado a cabo con anterioridad las reformas de la Sala de Producción artesanal, comercio, industria e intercambio, Sala No.3 (de junio 2010 a enero 2011) y de la Sala de Religión, Sala No.5, (de enero a octubre 2011). Estas intervenciones han cambiado el discurso expositivo del Museo, potenciado por nuevos recursos expositivos y por textos más acordes con los criterios científicos actuales.
La Sala de Migración y Arraigo, describe, analiza y exhibe, el fenómeno migratorio en el país desde la época prehispánica hasta la actualidad. Su disposición ha seguido un criterio fundamentalmente temático, tanto en el discurso principal como en los textos de reflexión, en el que se cruza con eje transversal la participación de la mujer en los procesos migratorios.
La exposición permanente está organizada en tres grandes periodos: Prehispánico, Histórico y Contemporáneo y se distribuye de acuerdo a los siguientes contenidos:
Época Prehispánica:Poblamiento de América; Inicio del sedentarismo; Periodo Preclásico: origen de la civilización; Periodo Clásico: consolidando la civilización; Periodo Postclásico. Reflexión: Participación de la mujer en la época prehispánica; El Salvador: un puente cultural en Mesoamérica; Influencias regionales en El Salvador prehispánico.

Época histórica:Descubrimiento.Conquista.Colonia.Independencia.República.
Época contemporánea: Conceptos básicos sobre migración; Fenómeno migratorio en El Salvador; Compatriotas en el mundo; Motivos de la migración; Políticas migratorias; Transnacionalismo migratorio; Territorio y arraigo; Galería de salvadoreños en el exterior; Nueva dimensión identitaria salvadoreña.
Sala de la Agricultura
A través de la sala se observan las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas. En la época colonial se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo; en la época contemporánea se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.
Sala de Producción Artesanal, Industria e Intercambio
El contenido de esta sala aborda los avances tecnológicos, permitieron crear sistemas de producción, para consumo y distribución de los productos. Nuestro pasado histórico nos ha legado una riqueza artesanal traducida en infinidad de objetos de distintas dimensiones y usos. Una de las características más sobresalientes de la Zona Central centroamericana- donde se encuentra nuestro país- es distinta variedad de patrones culturales, esto se refleja en los distintos tipos de cerámicos. Se puede decir, que es una estrategia de supervivencia que era evidente en las redes de intercambio comerciales a través de los años.
De igual forma, han surgido otras formas de comercio que va de la mano con la tecnología, donde ciertamente la producción artesanal se destaca como rubro de exportación y sus productos compiten en el ámbito mundial.

Sala de la Religión
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte; en la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones; en la época contemporánea se presenta la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país. Su colección de tipo arqueológico se enfoca en la interpretación de los aspectos religiosos de la época prehispánica.
Piezas relevantes
Entre la enorme diversidad de objetos, destacan en la exhibición del museo nacional:
Perrito con ruedas. procede del Sitio Cihuatán, Pieza cerámica encontrada en los años 50, por el arqueólogo Stanley Boggs, perteneciente al Período Posclásico.
Pedernal excéntrico. Descubierto en el Parque de San Andrés, y perteneciente al Período Clásico. Está elaborado en pedernal. Valioso por la singular composición de su diseño.
Estela del Tazumal. Del Período Posclásico Temprano. Fue descubierta por Santiago I. Barberena en el parque del mismo nombre. Mide 1.04 m de ancho y 2.63 m de alto. Es conocida también como «Virgen del Tazumal».
Xipe Tótec. Del Período Posclásico. Una de las piezas de mayor valor. Fue reportado su hallazgo por el arqueólogo Stanley Boggs en el parque arqueológico El Tazumal. Representa a una de las deidades más importantes del período, asociada a temáticas beligerantes y de fertilidad. Es tallada en cerámica.
Horarios

Abierto de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., sin cerrar al mediodía.

Museo Casa Blanca

Casa Blanca

Para otros usos de este término, véase Casablanca (desambiguación).
Casa Blanca es un sitio arqueológico ubicado en la zona arqueológica de Chalchuapa, en el municipio homónimo, Departamento de Santa Ana, zona occidental de El Salvador. Su nombre es dado por la hacienda cafetalera que funcionaba en el actual parque arqueológico.
Las investigaciones arqueológicas lo sitúan entre el período preclásico (500 A.C. - 250 D.C.) y el período clásico (250 D.C. - 900 D.C.). Su proximidad con Guatemala facilitó mucho el comercio de cerámica, obsidiana y otros productos con Kaminaljuyú y fue influenciado por los olmecas y Teotihuacan. Tiene una gran relación con los sitios locales: Tazumal, El Trapiche, Laguna Cuzcachapa, entre otros.
Estructuras                                       
Estructura 1.
Casa Blanca cuenta con 6 estructuras. Entre las de números 1 y 2 (las estructuras más antiguas) hay una pequeña plaza de 50 metros. La pirámide más grande es la 5, que mide 15 metros aproximadamente. Las estructuras 3, 4 y 6 están bajo tierra y solo se ven sus protuberancias en el terreno. A 150 metros al oriente de las estructuras se excavó una trinchera de pruebas de 5 metros de profundidad, que reveló el perfil de una plataforma y muchas piezas de cerámica.
Gestión, Administración y Ayuda
Museo de Sitio.
El actual parque arqueológico pertenece a la Secretaría de Cultura (antes Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA). Cuenta, aparte de las estructuras, con un museo ubicado a la entrada del parque y un taller de añil y otros tintes naturales.

Desde mediados de la década de los 90's del siglo XX, Casa Blanca se ha transformado en una escuela de campo abierto en historia arqueológica para estudiantes, tanto nacionales como extranjeros.